martes, 3 de noviembre de 2009

SOBERANIA POPULAR Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Soberanía Popular y Reforma Constitucional

A Jean-Jacques Rousseau, debemos el concepto de soberanía popular, y a la Revolución Francesa el hecho de ser acuñada por primera vez en un texto Constitucional; de allí, que defender la opinión russoniana, en relación a que la misma es el ejercicio de la autoridad soberana que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños, sigue siendo un imperativo revolucionario.El constituyentista del 98 reafirmó este planteamiento colocando en el Artículo 5 de Nuestra Constitución: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público”. Ahora bien, en la Reforma Constitucional propuesta y promovida por el Presidente Hugo Chávez Frías, estos conceptos de algún modo son trastocados, sobre todo en lo que atañe al mismo poder popular. Al respecto veamos lo que señala el “reformado” Articulo 136 en su segundo aparte: “El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población”.Al margen de las implicaciones que esta propuesta tiene en cuanto a la afectación que sufre el Articulo 5, que obligaría a recorrer el camino de una constituyente y no el de la reforma; porque así lo expresa la propia norma Constitucional en su Articulo 342, y que seria objeto de otro debate, consideramos oportuno alertar; que si bien es cierto que este proceso revolucionario ha estado signado por la participacion protagónica del pueblo, y que nunca antes, sociedad alguna había transitado por el camino revolucionario de forma tan pacifica y democrática; hoy estamos corriendo el riesgo de que en aras de “avanzar” en la consolidación del mismo poder popular, caigamos en conductas excluyentes y limitadoras del mismo proceso que decimos defender. En este sentido, y corriendo el riesgo de que se me acuse o descalifiquen mi condición de militante revolucionario, propongo la siguiente redacción incluyente del Articulo 136: “…El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este nace del sufragio y de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población…”. De lo contrario, estaríamos emulando los conceptos de soberanía defendidos por el también francés Jean Bodin, quien dos siglos antes de la revolución francesa, expresara que la soberanía era el poder absoluto y perpetuo de una República, y soberano debía ser el monarca, cuyo poder se caracterizaba por ser absoluto, perpetuo, supremo, ilimitado, indivisible e imprescriptible.







IDENTIDAD.
Escribir sobre “identidad” podría parecer para algunos un asunto trivial. Cada generación ha visto el tema desde la perspectiva que sólo puede asumir un hombre de su tiempo. Consideramos que en el marco histórico de la contemporaneidad, es un ejercicio inédito el hacer lecturas en torno a este inagotable problema. Nuestra generación ha asumido el asunto con otros ojos. Con una dimensión única que ha sido marcada por la perspectiva que da el tiempo, que todo lo transforma. El interminable tema ha adquirido niveles de complejidad tal, que volver una vez más sobre el tópico de la identidad, es trabajar en un campo donde mucho se ha dicho, pero lo mejor está tal vez por aclararse, dado su carácter dinámico y cambiante. Particularmente en la manera como hemos de abordarlo desde el punto de vista educativo. Entonces el problema en cuestión se vuelve fascinante.
1. Aclaremos: ¿Qué es identidad?
Intentando asir un concepto en términos tan sencillos como esclarecedores, identidad vendría a ser el conjunto de elementos
culturales que nos hace diferentes. Esta diferencia no sólo abarca el ámbito de lo social, sino que la identidad condiciona la existencia de aspectos de carácter personal entre los miembros de un grupo.
Identidad, por consiguiente, son los elementos culturales los cuales nos dan características propias con cierta uniformidad que nos identifica como pueblo, nación, comunidad o grupo de pertenencia.
Cuando uno va a Maracaibo o a Ámsterdam, percibe una diferencia en la forma de ser, de interactuar y de manifestar las diferentes expresiones culturales entre los habitantes de estas dos ciudades. Eso es identidad; lo que hace particularmente propio o distinto a una sociedad determinada y, por consiguiente, a los miembros que conforman la misma.
El tema, ha llevado a los pensadores o estudiosos de la identidad a planteárselo de múltiples formas. En lo educativo, pensamos que el docente ha de tener una percepción meditada sobre este asunto, a efectos de asumir una posición atinada, cargada de sentido común, que le permita esclarecer el problema ante las innumerables situaciones en las cuales se va a ver impelido a opinar o discernir sobre esta cuestión.
Particularmente en lo que respecta a la identidad del hombre de la contemporaneidad, tan vapuleado por las tecno-ciencias, las cuales han conducido a enormes cambios que han afectado todos los confines del planeta. Incluso el concepto de identidad, ha sido modificado por la contemporaneidad; por ello, este tema adquiere un carácter inédito al ser asumido por el hombre de nuestros días.












DIGNIDAD HUMANA: REQUERIMIENTO MÍNIMO Y CRITERIO DE JUICIO DE UN PROCESO DE DESARROLLO.

En su importante libro Development as Freedom Amartya (1999-2001) argumenta que libertad debe ser vista como el objetivo primario tanto como el principal medio del desarrollo. Haciendo una re-definición del concepto de pobreza (’poverty as capability deprivation’) Sen (1999: 87-110) nos recuerda un aspecto básico que fue importante para Adam Smith en su obra clásica Wealth of Nations, pero que ha sido olvidado por muchos de sus seguidores autonombrados en la actualidad. Es el significado del auto-estima y auto-respeto de los actores económicos, o mejor dicho, de los pobres (Sen, 1999: 71-88-136). Quiero relacionar esto con la importancia ética del concepto de dignidad humana frente a la globalización.

Pobreza obviamente tiene mucho que ver con privación de recursos económicos básicos. Sen subraya que lo importante no es la privación de los recursos en si, sino la privación de capacidades para hacer realidad metas - en otras palabras-, realizar su libertad personal en el desarrollo de sus capacidades y deseos. Dentro de esto, quizás lo más determinante es la privación del sentido de valor personal, el honor, el respeto público. Porque allí radica el fundamento interno y personal para hacer uso de las capacidades presentes (o para poder aguantar y sobrevivir a pesar de la ausencia de estas capacidades). Adam Smith hablaba de la importancia primordial de poder ‘appear in public without shame’, presentarse públicamente sin vergüenza. Sen lo usa para mostrar que pobreza no se puede medir simplemente con cifras o estándares mínimas, aplicables universalmente. Hasta cierto punto, la pobreza es un fenómeno también interpersonal y social. Este aspecto me parece sumamente importante al tratar el tema de desarrollo y ética, también en la obra clásica de John Rawls (1971:440-446) A Theory of Justice, el autor discute las bases sociales del auto-respeto, y como instituciones y políticas pueden influenciar estas (Citado por Sen, 1999:327).

Esta arista de la pobreza -la privación del respeto social o público, pobreza como sentido de vergüenza- es relativo, personal y contextual. No se puede medir de manera precisa y generalizable. Pero por eso no es menos importante, porque corresponde a un fenómeno humano reconocido universalmente que se expresa con el término ‘dignidad’. La dignidad es íntimamente ligada a la vulnerabilidad humana. Podríamos decir que la dignidad es la fuerza intrínseca de la vulnerabilidad, es su carácter inviolable.

Esta dignidad humana es, en mi opinión, tanto el presupuesto para cualquier proceso de desarrollo, como la meta del mismo. La dignidad es, en otras palabras, requerimiento mínimo y criterio de juicio de un proceso de desarrollo. El gran profeta y líder espiritual Mons. Romero de El Salvador decía que la vida es lo mínimo del máximo don de Dios. Algo parecido se puede decir sobre la dignidad en el proceso de desarrollo. Es un mínimo y un máximo; es un requerimiento y es la meta. Puede haber crecimiento económico, pero si en este proceso no se respeta, ni se fortalece la dignidad de las personas humanas, no representa un desarrollo verdadero. La buena sociedad en el sentido ético es una sociedad en la cual todos los seres humanos integrantes de esta sociedad reconocen, respetan y realizan mutuamente su dignidad humana. Este aporte, aunque parecido al aporte de Amartya Sen en el mencionado libro, se distingue de aquel al dar prioridad conceptual a la dignidad en lugar de la libertad. No creo que sean alternativas excluyentes. Al contrario, dignidad y libertad son profundamente relacionadas; se presuponen y se potencian mutuamente. No obstante, el enfoque de la libertad con todos sus méritos excelentemente elaborados por Sen, también tiene algunas limitaciones, lo cual ha mostrado claramente el fracasado modelo neo-liberal. Señalo algunas de ellas en forma de preguntas: 1) ¿Es la libertad realmente una meta, un fin en sí, o más bien, un medio, una capacidad para realizar algo? 2) La capacidad de evitar hambre, muerte prematura por enfermedades curables, así como acceso a educación o al trabajo 6 son adecuadamente definidas como libertades en sí? ¿No son acaso más bien definidas como condiciones para hacer uso de su libertad? 3) ¿Soy realmente libre frente a la vulnerabilidad-dignidad del Otro? Esto lleva a una discusión profunda del carácter ‘esencial’ de la libertad, en el cual sería fructífero en mi opinión nutrirse del pensamiento sobre libertad que presentan autores tan diversas como p.ej. Martín Lutero, Emmanuel Lévinas y Enrique Dussel. En breve, se podría decir que la libertad del yo en cierto sentido se restringe de la presencia del Otro, pero a la vez que libertad verdadera es ser ligado a ese Otro y poder responder a su llamamiento, poder servirle. En relación con la tesis de Sen, me parece necesario investigar más a fondo qué consecuencias esta limitación de la libertad propia por la defensa o promoción de la libertad de la otra persona tendría para el proceso de desarrollo.

Dignidad consiste de factores externos y factores internos. Sus factores externos son el reconocimiento, el respeto, y las condiciones concretas culturales, materiales, económicas, políticas, entre otras. Para tomar un ejemplo cercano: Asegurar las condiciones para que todos y todas aquí en Brasil puedan comer sus tres comidas al día es un asunto de cubrir necesidades básicas humanas. Pero más que todo, se trata de respetar y conservar la dignidad humana. Así mismo con el acceso a un empleo sustentable2 o a un pedazo de tierra que se pueda cultivar. La lucha política contra el desempleo y a favor de una reforma agraria que dé una distribución más justa de la tierra es más que todo parte de lo que podríamos llamar una ‘política de dignidad’.

Igual importancia, sin embargo, tienen los factores internos de la dignidad: Dignidad humana surge del auto-respeto, del auto-estima, de la autoafirmación de la persona. Se trata, en otras palabras, de la necesidad de amarse a si mismo. Pero no como egoísmo. Estamos, como Amartya Sen, lejos de afirmar el mal uso de la sentencia famosa de Smith 1910 acerca del carnicero, el cervecero y el panadero para promover el egoísmo como la virtud económica por excelencia “No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos nuestra comida, sino de la consideración que ellos hacen de sus propios intereses. Apelamos no a su sentido humanitario sino a su amor por ellos mismos...” (Adam Smith, citado por Sen, 2001). El amor a sí mismo lo entendemos como en el mandamiento bíblico “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18, San Mateo 19:19, par., - análogamente presente en casi todas las grandes religiones). Aquí encontramos una reflejidad, una relacionalidad, una interdependencia profunda, expresada en la pequeña palabra ‘como’ (como a ti mismo) que conforma el núcleo de la dignidad humana. La vida buena, la vida en plenitud entendida éticamente, depende de esta inter-relacionalidad entre lo interno (amarse a si mismo) y lo externo (amar a su prójimo). Esta interdependencia se puede expresar de varias maneras. En Africa del Sur es común hacer referencias al concepto de ubuntu, que subraya el carácter comunitario de la identidad de cada individuo: ‘Yo soy, en cuanto tú eres’. En la misma lógica, también ligado a la interpretación que E. Lévinas hace de la prohibición al asesinato ‘No matarás a tu prójimo porque tu lo eres’ ha desarrollado la tesis ‘asesinato es suicidio’ (Hinkelammert, 1996).

Cuando digo que estos factores internos de la dignidad son tan importantes como los factores externos, no quiero de-politizar el concepto. Lo que quiero subrayar es que la dignidad humana puede estar presente a pesar de la falta de un reconocimiento explícito externo de aquella; esto es lo que le da su enorme importancia como fuerza de supervivencia y resistencia en situaciones de marginación y opresión. La fuerza de hacerle frente a dificultades, de resistir, recuperarse, y seguir adelante (lo que en inglés se expresa con las palabras ‘coping’ y ‘resilience’) es al mismo tiempo fundamento y efecto de la vulnerabilidad-dignidad humana. Es más originario y va más allá de lo político, sin que en ningún momento se le reste importancia a lo político. Al contrario, la afirmación de dignidad propia lleva a demandas políticas fundamentales. ¿Será por eso que por ejemplo el movimiento zapatista ha tenido un impacto tan grande y ha adherido tantos simpatizantes mundialmente que se trata de una manifestación política de la dignidad de los excluidos?3.

¿Será por eso que los ‘sin tierra’ hoy se encuentran entre los actores sociales más importantes en Brasil - con repercusiones significativas en toda la región? ¿Será por eso que se hace cada vez más urgente y prioritario la tarea de promover el papel protagonista de la mujer en los procesos comunitarios de desarrollo? No es por nada que las luchas de las mujeres latinoamericanas, desde las madres y abuelas en Argentina y las viudas en Guatemala, hasta las líderes comunitarias en tantos países..., son reconocidas mundialmente como admirables ejemplos de cómo hacer de su vulnerabilidad y dignidad una fuerza de resistencia y nueva vida.

En resumen, la capacidad humana de verse aún en circunstancias contrarias como persona completa, integral y con valor intrínseco es un valor fundamental en el mundo actual de globalización. Por lo tanto el fortalecimiento de esta capacidad, expresado como dignidad humana, debe ser visto como requerimiento mínimo y criterio de juicio ético del proceso de desarrollo.

martes, 27 de octubre de 2009

LA SOCIEDAD MULTIETNICA Y PLURICULTURAL.

1. Sociedad multiétnica y pluricultural
2. Origen cultural de la sociedad venezolana
3. Contexto cultural en la Venezuela actual
4. Caracterización de la sociedad venezolana
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN GACETA OFICIAL DEL JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 1999, N° PUBLICADA 36.860
PREÁMBULO
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN.





Sociedad multiétnica y pluricultural
Sociedad multiétnica:
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, que el proceso revolucionario a dejado atras, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
- Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´
Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le
´LUGAR DEL CHINCHORRO´.
- Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.
Origen cultural de la sociedad venezolana
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural.
Contexto cultural en la Venezuela actual
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático gracias al proceso revolucionario iniciado por el Presidente Chavez y la participación del pueblo.
Caracterización de la sociedad venezolana
- la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
- Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
- En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
- Existe un porcentaje bajo de pobreza.
- El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.
- En estos diez años de libertad socialista la sociedad venezolana a tenido un desarrollo que deja atrás y en el olvido los 40 años de Pacto Puntofijista, realizando los deseos de todos y todas las venezolanas y venezolanos de ser libres y poder ser incluidos en todo el proceso creador del estado venezolano, es por ello que el pueblo es el poder originario.
Facilitador: Abog. CARLOS MORLES QUINTERO.
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA.
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Extensión Ciudad Ojeda.

martes, 13 de octubre de 2009

La nueva Ley de Educación: la liberación del ciudadano.

LA LEY DE EDUCACIÓN: La Liberación definitiva del pueblo Esta Nueva Ley de Educación es un sueño de antaño, sobre todo cuando quienes cursamos estudios en aquellos tiempos en lo que al menos los valores patrios eran resaltados, veíamos que esos valores fueron relegados al punto de la exageración. Pareció que el ideario bolivariano del cual en realidad se habló muy poco, comenzaba a convertirse en cuchillo de doble filo a los intereses de un Estado dispuesto a entregarlo todo por obtener la mayor porción de un botín llamado Las Arcas nacionales o Tesoro Nacional. Para ello se valieron de los medios de educación, y de los “Educadores como armas para la deformación del Pueblo, pero no todos los maestros se prestaron a tal canallada, y en mi caso tuve unos muy buenos, a los que agrego a mi padre, a mis hermanos mayores. Eliminaron las materia que podían provocarles un prurito anal, como “Educación Social, Moral y Cívica", ( Solo por nombrar uno de muchos)que te permitía aunque de manera somera introducirte en el mundo de lo jurídico y con ello en la comprensión de los alcances de los mendrugos jurídicos de la epoca. Les dio por instituir la Inquisición y declarar EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO enemigo de su Estado, Entonces convirtieron la historia de Venezuela, en una comiquita miope. Ya no era importante Hablar de Bolívar el Héroe y Libertador, o del Bolívar Civilista, de su pensamiento critico, todo se redujo en la fecha de su nacimiento y muerte y de los países que bajo su mando fueron liberados del yugo español Nos jodieron tanto con ese engendro amorfo y leguleyo, que terminamos creyendo que América estaba en el norte, y que nuestro país limitaba por el norte con el mar Caribe. Aun y a pesar de... observo que incluso respetables ciudadanos lideres del Gobierno orgullosamente revolucionario y Bolivariano de Venezuela, hablan de americanos para referirse a los gringos, hablan del Departamento Estado como si fuera nuestro gobierno. Una Conducta imitativa empujada por el subconsciente victima de la sublimación súper especialísima de la Guerra de 4ta generación, aunque lo nieguen En Venezuela habían dos Estados: Uno Pugnaba por la Instauración de una nueva República con Justicia Social que yacía en el Pueblo, en los pies descalzos y ampolladas manos, en el viejito de a pie o el pavo del abentón. En la niña o el niño adornado de harapos, con sus barrigas vacías, pero con una mochila llena de sueños. De allí vengo y de allí no me he ido, ni me iré, es mi origen es mi existencia y mi razón de ser.... Se desarrollo un modelo reformativo, adaptando a la población a los intereses foráneos y no los foráneos a los nuestros. Había que estudiar ingles dizque porque los mejores libros estaban escritos en ingles, incluso muchos perdieron el año escolar por esa materia. La realidad era que al aprender ingles no solo comenzaban por romper nuestros valores culturales, si no también porque así la penetración de su cultura bastarda era mas efectiva. ¿Nacionalismo? ¿Como carajo se come eso?, terminamos creyendo que no éramos americanos si no suramericanos, terminamos creyendo, que nuestros verdugos eran buenos. (Una Clara Evidencia del Síndrome de Estocolmo),.Que hablar de Justicia Social era comunismo, y que el comunismo era malo, que los comunistas comían niños, aquí participó decididamente la Iglesia . De esos maestros mentirosos, sin etica, y rastreros tuve unos cuantos. Solo que ya yo estaba vacunado con el virus apatrida que comenzaba a plagar las escuelas. Todos los que venimos de esa época ¿Qué sabíamos de Constitución?. Había otro Estado, el que tenia el poder político, el monopolio de la violencia, el todo poderoso protector de la burguesía, la de las barrigas llenas, de lustrados zapatos y elegantes trajes. La de lujosos automóviles, los a toda leche, los hijos de mama y papa incluidos ellos, aquellos que no tenían que poner cien potes dentro de su rancho con cada chaparon, ni tapar con chicle los huecos del zin que les servia de techo, porque vivían en casas carícimas. Los que su único sueño era seguir mandando para seguir sometiendo al pueblo. Muy pocos de los que venimos de esa época entendíamos, que algo no estaba bien con nuestra constitución, que algo estaba mal con relación a la equidad Jurídica, en un país donde la recluta militar era a juro y obligatoria, para los humildes y sin recursos económicos. Éramos un pueblo tan bolsa que aparte de recibir los cañazos por protestar por nuestros derechos, por las hambres y las miserias en las que nos habían sumido, nos obligaban a servir a los intereses de la burguesía, y fíjense en esta contradicción: con las misma armas con las que nos sometían e incluso habían dado muerte al pueblo, en nombre de esos intereses le caíamos a plomo a nuestro propio pueblo. Hasta que llegó el día que los fusiles se volcaron contra el opresor. pero esto ya es historia conocida. La Ley de Educación, derogada fue una Ley de Intereses que respondían a un modelo adaptado a lo que convenía o no al imperialismo Yanqui. Y Duela a quien le duela, se nos vino aplicando la receta de la ignorancia subliminal, que es aquella que nos convierte en analfabetas funcionales. Estoy seguro que por muy contrario que se pueda ser al Gobierno actual, no podemos negar que cerca de 3 millones de venezolanos, entre adolescente, jóvenes y ancianos, no sabían ni leer ni escribir, salieron de la oscuridad con la Misión Yo si Puedo, Robinsón etc. . Hay algo mas que debemos interpretar detrás de ese hecho que nos permitió que la UNESCO declarara a nuestro país " Territorio Libre de Analfabetismo", la existencia de tantos analfabetas obedeció a una política de Estado, que se impuso desde la invasión Española a Nuestras tierras americanas, para someternos, mas que por las armas, por la ignorancia y que siguió aplicando, como parte de un estrategia que requiere el imperialismo para mantener su poder por medio de los gobiernos títeres que impuso en América Latina, especialmente en Venezuela. Esta es una de las tantas razones por lo que se ataca a un gobierno, al que innegable es el esfuerzo que hace por darle a cada uno de sus habitantes la Condición de Justicia Social que antes le fue negada. Hoy día ese país que los Apatridas, y Fariseos podían llevar como un bolso de manos, no existe: y esto posiblemente sea lo que mas molesta a quienes manejaron nuestras riquezas a su antojo. La nueva ley de Educación sin duda nos catapulta a una mayor comprensión de nuestras libertades y realidades ciudadanas e ir mas halla... al gran salto tecnológico en función del desarrollo no solo de nuestra población si no también del mundo. Con la puesta en vigencia de la Nueva Ley de Educación, se acabó el ultraje intelectual

BIENVENIDA.

El amigo y maestro Carlos Morles Quintero le da la mas calurosa bienvenida a todos los compañeros y campañeras que van a participar en esta Unidad Curricular, asímismo a todos los comapñeros y compañeras de los demás maestros que imparten esta Unidad Curricular, les deseo lo mejor en este nuevo proceso de aprendizaje.

miércoles, 29 de julio de 2009

Socialización

En mi caracter de coordinador del Eje Socio-Político felicito a los docentes y lumnos que participaron en la Socialización del dia 28 del presente mes y año, fue una experiecia bien agradable compartir todos juntos, y se puso en practica los principios fundamentales de solidaridad, hermandad y fraternidad para poder vivir unidos y en paz.
Profesor. Carlos Morles Quintero.

martes, 21 de julio de 2009

SOCIALIZACIÓN.

El profesor Carlos Morles Coordinador del EjeSocio-Político informa a todos los Profesores adscritos a esta Unidad Curricular, asi como a todos los estudiantes que la fecha pautada para la socilaización es el día martes 28 de julio de 2009, a las 5:00 p.m en la cancha del IUTC Ext. Ciudad Ojeda. Para ese día esta establecido varias ponencias.

miércoles, 15 de julio de 2009

el nuevo ciudadano formado en socialismo del siglo xxi

El ciudadano formado en el socialismo del sigli xxi es el que ha asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad, y que avanza paso a paso hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día. Ese es el nuevo ciudadado que cree en la solidaridad y la tolerancia

miércoles, 8 de julio de 2009